El 1 de diciembre se dio inicio a las pasantías de estudiantes del Curso Terapias de la Medicina Mapuche-Williche en el Programa de Salud Intercultural Küme Mongen Rüpü, en Natri Bajo, comuna de Chonchi.
Felicitamos entusiasmadamente a las estudiantes que inician este proceso, donde aprenderán y ejercerán los conocimientos adquiridos bajo la guía de la Lawentuchefe Rosa Carimoney, profesora de Medicina Indígena.
El curso de Terapias de la Medicina Mapuche-Williche fue impartido por Fundación Wekimün Chilkatuwe como parte del Programa de Capacitación en Oficios, financiado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).
El Antropólogo Manuel Muñoz Millalonco, Director Académico y Adümchefe de Wekimün Chilkatuwe, realizó la conferencia plenaria «Desarrollo de la Interculturalidad desde Wekimün Chilkatuwe: Aulas para educar en la Paz y los Derechos Humanos» en contexto de la Cátedra UNESCO en Democracia, Ciudadanía Mundial y Educación Transformadora, el día 27 de octubre de 2022.
Invitamos a la comunidad a ser partícipe de la Cátedra UNESCO en Democracia, Ciudadania Mundial y Educación Transformadora, a realizarse de forma presencial y virtual los días 25 al 28 de octubre de 2022. El día 27 de octubre, Manuel Muñoz Millalonco, nuestro adümchefe y Director Académico, será parte de la cátedra con el panel «Desarrollo de la Interculturalidad desde Wekimün Chilkatuwe: Aulas para educar en la Paz y los Derechos Humanos», compartiendo la experiencia educativa en Wekimün.
Fundación Wekimün Chilkatuwe destaca entre las organizaciones que promueven la cultura y el Patrimonio material e inmaterial del pueblo mapuche Williche de Chiloé, adjudica fondos desde el Ministerio de las Culturas.
Este 25 de agosto de 2022, Fundación Wekimün y UPLA llevarán acabo el Simposio de «Salud Intercultural: Alimentación Tradicional y Nutrición en Chiloé»; el evento, realizado de forma presencial, contará con la presencia de la la prorrectora de UPLA, Mirta Crovetto, Dra. en Nutrición, quien en esta ocasión presentará los resultados de su investigación sobre hábitos alimentarios en las comunas de Chonchi y Quellón, orientada a identificar la relación existente entre la condición de salud/enfermedad y el estado nutricional y hábitos alimentarios de la población de Chiloé.
La actividad contará con dos paneles de discusión que abordarán, además de la relación entre hábitos alimentarios y salud, el impacto de las condicionantes socioculturales, políticas y económicas con la soberanía y seguridad alimentaria dentro del territorio de Chiloé.
Este evento se realiza en el marco del convenio entre Fundación Wekimün Chilkatuwe y Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Fundación Wekimün Chilkatuwe desde Chiloé, en su labor académica y educativa pretende conocer la realidad de la sociedad chilena actual en relación a la propuesta de nueva Constitución, a través de encuestas breves como la que le presentamos a continuación. Le invitamos a responder. Muchas gracias por su participación.
El Centro de Salud Intercultural Mapu Ñuke, junto a Fundación Wekimün Chilkatuwe, convocan a egresadas y egresados del curso de Gestor y Terapeuta de la Medicina Indígena, a postular a pasantía a realizarse en el Centro de Salud Intercultural Mapu Ñuke. La pasantía es certificada por el Centro de Salud Intercultural Mapu Ñuke y la Fundación Wekimün Chilkatuwe.
Cupo de pasantes: 4 pasantías simultáneas
Duración de la pasantía: 4 a 8 semanas
Para postular debes rellenar un formulario indicándonos cuándo realizaste el curso de Terapias de la Medicina Indígena, cuál es tu motivación para realizar la pasantía y tus datos de contacto (nombre, correo electrónico y teléfono). Puedes encontrar el link acá: https://linktr.ee/wekimun
Resultados a partir de la segunda quincena de agosto de 2022.
Consultas sobre esta convocatoria al siguiente contacto: fundacion@wekimun.cl
El pasado martes 13 de mayo, la Directora Ejecutiva de Wekimün Chilkatuwe, Ana María Olivera Fuentes, sostuvo un fecundo encuentro con el rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza Vivanco.
Esta reunión, que se realizó en las dependencias de la rectoría de dicha casa de estudios, versó sobre los distintos avances en las acciones que ambas entidades realizan en conjunto en el ámbito de la Educación Intercultural. En particular, ambos representantes de las instituciones conversaron sobre el desarrollo del curso virtual “Lengua, Cultura y Cosmovisión Indígena para el Desarrollo”, iniciativa a la que se dio inicio en febrero de este año y que ha contado con financiamiento de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Este curso ha permitido la capacitación a treinta estudiantes, en su mayoría docentes y educadores tradicionales que imparten la asignatura de Lengua y Cultura Indígena en diversos establecimientos de la Provincia de Chiloé.
En la reunión, los representantes de ambas entidades confirmaron su compromiso en avanzar en la implementación de nuevas iniciativas, entre las que se destaca la realización de la 5a Versión del Seminario Virtual Educación Intercultural y Lenguas Minoritarias para el mes de Octubre del presente año, y que en esta ocasión tendrá su foco en la Interculturalidad, y en los cambios constitucionales en Chile y América Latina.
En la foto de izquierda a derecha el rector de UPLA, Patricio Sanhueza Vivanco, la Directora Ejecutiva de Fundación Wekimun, Ana María Olivera y el Contralor de la Universidad y coordinador de la cátedra de Derechos Humanos, Luis Bork Vega.
Ya se encuentran disponibles los resultados de las postulaciones al curso «Lengua, Cultura y Cosmovisión Indígena para el Desarrollo». Puedes encontrar la lista de seleccionados y la lista de espera haciendo click aquí.
Ejecuta Fundación Wekimün Chilkatuwe y Universidad de Playa Ancha, financiado por el Programa de Gestión Social Indígena de CONADI.
Escuela Wekimün invita a la comunidad a ser parte del curso e-learning de Lengua, Cultura y Cosmovisión Indígena para el Desarrollo, a comenzar en la primera semana de Febrero 2022.
Duración: 200 horas cronológicas
Modalidad: E-learning
Vacantes: 30
Requisitos: Poseer calidad indigena, Mayor de 18 años, enseñanza básica completa.
Personas interesadas enviar Carta de Intenciones al correo extensionwekimun@gmail.com, indicando datos personales, su motivación por ingresar al Curso y copia de su carnét de identidad por ambos lados.