Fundada en 2012, Wekimün Chilkatuwe es el resultado de una larga vinculación entre el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé y la Universidad de la Isla Príncipe Eduardo de Canadá, que decanta en esta iniciativa que vincula la educación con el desarrollo local sustentable, el fortalecimiento de la identidad y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, comunidades y territorios, especialmente de los territorios indígenas e isleños del archipiélago de Chilwe.


Wekimün Chilkatuwe es una Escuela Intercultural de Artes y Oficios, ubicada en Natri Bajo, comuna de Chonchi del Archipiélago de Chiloé.

La escuela tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de personas indígenas y no indígenas, sus familias y comunidades de origen, mediante una propuesta educativa basada en el diálogo entre sistemas de conocimiento (conocimiento tradicional indígena y conocimiento científico) utilizando una metodología de construcción de conocimientos y aprendizaje por proyectos.

El cuerpo docente en Chiloé está formado por un equipo de especialistas y expertos en cultura, lengua, desarrollo social rural, planificación territorial, derechos humanos, educación para la paz y salud indígena al que se suman profesionales de diversas áreas del saber humanista y científico apoyando el desarrollo de habilidades, actitudes y competencias para la gestión del territorio, el emprendimiento individual o comunitario y la inserción en el mundo del trabajo a través de una oferta innovadora y única de capacitación en Chiloé y la Región de Los Lagos.




Wekimün, como proyecto, nace de una convicción. La educación no sólo es una herramienta para trabajar; La educación es un arma para derrotar el engaño, para derrotar la usurpación de nuestros territorios, para derrotar la prohibición de nuestros sabios. La educación es una herramienta para recuperarnos como seres humanos.

Manuel Muñoz Millalonko, Director Académico de Wekimün Chilkatuwe

«Wekimün» proviene de WE (Nuevo) y KIMÜN (Conocimiento). Desde la escuela, creemos en el diálogo entre el conocimiento Indígena Ancestral y el Conocimiento Científico.