Ya se encuentran disponibles los resultados de las postulaciones al curso «Lengua, Cultura y Cosmovisión Indígena para el Desarrollo». Puedes encontrar la lista de seleccionados y la lista de espera haciendo click aquí.
Ejecuta Fundación Wekimün Chilkatuwe y Universidad de Playa Ancha, financiado por el Programa de Gestión Social Indígena de CONADI.
Escuela Wekimün invita a la comunidad a ser parte del curso e-learning de Lengua, Cultura y Cosmovisión Indígena para el Desarrollo, a comenzar en la primera semana de Febrero 2022.
Duración: 200 horas cronológicas
Modalidad: E-learning
Vacantes: 30
Requisitos: Poseer calidad indigena, Mayor de 18 años, enseñanza básica completa.
Personas interesadas enviar Carta de Intenciones al correo extensionwekimun@gmail.com, indicando datos personales, su motivación por ingresar al Curso y copia de su carnét de identidad por ambos lados.
Wekimün Chilkatuwe invita a estudiantes y ex-estudiantes de la Escuela, así como a la comunidad en general, a inscribirse al Taller de Verano “Oralidad, escritura creativa y memoria”, impartido por Paty Mix. Actividad GRATUITA con cupos limitados. Inscripciones en el formulario disponible en https://link.tree/wekimun
8 y 9 de enero 2022, de 15:30 a 18:00 horas.
Escuela Intercultural de Artes y Oficios. Fundación Wekimün Chilkatuwe, Chonchi.
Actividad de retribución Becas Chile Crea – Fondo del Libro y la Lectura 2020
Modalidad del curso: Semi-presencial. Comprende módulos introductorios e-learning (online) y 200 horas de clases prácticas presenciales en la huerta e invernaderos del Centro Mapu Ñuke, Natri Bajo, comuna de Chonchi.
Vacantes: 25
Fecha de Inicio de Clases: 09 de noviembre de 2021
Él curso cuenta con Certificación SENCE – Programa de Capacitación en Oficios 2020.
Desde Wekimün Chilkatuwe, extendemos nuestros saludos a todas las lamngen en este 5 de septiembre, el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA, fecha conmemorativa del asesinato de la líder indígena aymara, Bartolina Sisa.
Bartolina Sisa (nacida cerca de 1750) fue una reconocida líder aymara que lideró numerosas revueltas contra el Imperio Español en Charcas, entonces parte del Virreinato del Perú en el territorio que hoy en día es Bolivia. En 1782, producto de su participación en la toma indígena de la ciudad de La Paz, Bartolina Sisa es capturada y ejecutada por el Imperio Español, siendo humillada y asesinada brutalmente en lo que hoy en día es la Plaza Murillo, la principal plaza de La Paz. Desde 1983, el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América instituyó el Día Internacional de la Mujer Indígena en su honor.
Bartolina Sisa (1750 – 1782), símbolo de la resistencia indígena aymara
Fundación Wekimün Chilkatuwe se ha adjudicado un FONDART para la ejecución de su proyecto «Visibilización de la Lengua Indígena en el Archipiélago de Chiloé»
Hoy, en el hall central de la Gobernación Provincial de Chiloé, con la presencia de la Seremi del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Amanda Milosevich Pepper, del Sr. Gobernador Fernando Bórquez y del Alcalde de la comuna de Chonchi, Fernando Oyarzún Macías, se entregaron los certificados de adjudicación de los proyectos Fondart 2019.
El proyecto adjudicado a la Fundacón Wekimün -«Visibilización de la Lengua Indígena en el Archipiélago de Chiloé»- contempla el desarrollo de un conjunto de acciones formativas y de difusión del mapudungun de Chiloé, entre las que se incluye la realización del Cuarto Seminario de Educación Intercultural y Lenguas Minoritarias, iniciativa que la Fundación viene ya implementando desde hace tres años en conjunto con la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
El proyecto tiene por objetivo dar visibilización y promover la recuperación del uso cotidiano y masivo del mapudungun de Chiloé en el territorio, especialmente en la comuna de Chonchi. Entre las acciones que se proyectan se encuentran actividades educativas en establecimientos educacionales de Castro, Chonchi y Quellón. Además contempla la elaboración de una maqueta de señalética bilingüe en castellano y mapudungün para los lugares de mayor significación de la comuna de Chonchi.
Así, la Fundación Wekimün Chilkatuwe proyecta continuar con su trabajo vinculado a la educación intercultural y a la recuperación y difusión del patrimonio material e inmaterial del pueblo williche de Chiloé
Wekimün Chilkatuwe te invita a participar en los cursos gratuitos para formarte en la prevención de VIH e infecciones de trasmisión sexual (ITS) en comunidades indígenas. Se necesita la participación de líderes indígenas (caciques, dirigentes, consejeras, maestras de ceremonias, personas con interés en la salud comunitaria), y, en general, a comuneros con interés o/y experiencia en medicina williche. Los participantes deben tener participación en las comunas de Castro, Chonch,i Queilen y Quellón. Puedes inscribirte online rellenando el formulario en esta dirección (AQUÍ).
La Fundación Wekimün Chilkatuwe ha comenzado a construir el
proyecto «Construcción de una propuesta participativa e intercultual de
prevención de VIH/SIDA e ITS en territorios indígenas de Chiloé» para
la elaboración de una estrategia de prevención del VIH/SIDA e ITS en población
indígena a través de talleres educativos de autocuidado, nutrición tradicional
y medicina indígena williche de Chiloé. Los talleres se desarrollarán en el
Centro Mapu Ñuke con líderes y lideresas tradicionales (lawentuchefe, adümchefe
y kimche) durante dos fines de semana al mes durante 6 meses; en el mes 7 y 8
se desarrollaran 2 conversatorios en los que junto a los participantes de los
talleres, se invitará a personas jóvenes de las comunidades.
El proyecto está enfocado, principalmente, a personas
indígenas williche pertenecientes a diversas organizaciones de base que
integran el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé. El proyecto se
orienta a trabajar con líderes y autoridades con reconocida incidencia en sus
organizaciones y entre los segmentos más jóvenes de sus comunidades. Se
trabajará con comunidades con asiento en las comunas de Quellon, Castro,
Chonchi y Queilen a fin de abordar diversas realidades locales, combinando el
trabajo con comunidades, organizaciones urbanas y rurales, con diversas problemáticas,
niveles de desarrollo organizacional y estado identitario, pero todas ellas
afectadas por condicionantes sociales similares que las sitúan como población
riesgo en relación al VIH/ITS.
Para realizar el proyecto se necesita la participación de líderes indígenas (caciques, dirigentes, consejeras, maestras de ceremonias, personas con interés en la salud comunitaria), y, en general comuneros con interés o experiencia en educación y la salud comunitaria Indígenas williche de las comunas de Castro, Chonchi Queilen y Quellón. Puedes inscribirte online rellenando el formulario en esta dirección:
El proyecto «Construcción de una Propuesta Participativa e Intercultural de Prevención en VIH/SIDA e ITS en territorios indígenas de Chiloé» diseñado por Fundación Wekimün Chilkatuwe fue seleccionado en el reciente concurso de Proyectos convocado por el Ministerio de Desarrollo Social a través del Programa «Chile de Todos y Todas».
En proyecto, que será ejecutado durante el año 2019, tiene como objetivo primordial involucrar a la juventud indígena de Chiloé en la reflexión sobre la pandemia del VIH, respondiendo a la urgente necesidad de generar espacios de participación indígena para abordar el tema de VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
El proyecto se propone formar 100 agentes de salud indígena que actuarán en sus propios territorios promoviendo el auto cuidado y proporcionando información veraz sobre VIH/SIDA e ITS, derribando mitos y prejuicios sobre sexualidad arraigados en las comunidades.
Durante la ejecución del proyecto se desarrollarán ciclos de talleres de capacitación sobre Cultura, Salud, Medicina Indígena, Auto cuidado, Alimentación Saludable y Nutrición Tradicional, fomentando la amplia participación de líderes y autoridades tradicionales indígenas, agentes de salud, dirigentes sociales y comunitarios y en particular juventud proveniente de los diversos territorios de Chiloé.
Se estará informando oportunamente del Calendario de Actividades y se realizará una amplia convocatoria para inscripción de interesados en los procesos de capacitación.