Archivos 2023

UPLA y Wekimün Chilkatuwe firman convenio de cooperación

El día 14 de diciembre se realizó la firma del convenio de cooperación entre Fundación Wekimün Chilkatuwe y la Universidad de Playa Ancha, para el fortalecimiento de la identidad y salud intercultural con enfoque territorial en Chiloé.

Nos emociona poder seguir construyendo puentes hacia una educación intercultural, y así continuar reforzando la valoración del patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos indígenas y el territorio de Chiloé.

(VALPARAÍSO) Intercambio de Saberes: Bases Cosmogónicas de la Medicina Indígena

¡Atención, Región de Valparaíso! Profundiza tus conocimientos sobre la cosmogonía que sustenta la práctica de la medicina indígena en este encuentro organizado por Corporación CIEM Aconcagua y Fundación Wekimün Chilkatuwe.

Encuentro guiado por Manuel Muñoz Millalonco, Antropólogo Magíster en Desarrollo Social Rural, y Ana María Olivera Fuentes, Abogada experta en Derechos Humanos y Derecho Indígena. Dos días de duración con certificación de participación.

 

Inscripciones al correo extensionalmendral@gmail.com

Poniendo en valor el diálogo intercultural: Así se vivió el conversatorio «Territorio, Interculturalidad y Salud»

Estudiantes del curso de Terapias de la Medicina Indígena fueron parte del conversatorio «Territorio, Interculturalidad y Salud». El encuentro incluyó dos charlas lideradas por Jorge Valenzuela, biólogo y director del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN), y el Dr. Luca Pandolfi, profesor de Antropología Cultural de la Universidad Urbaniana de Roma, Italia.

Poniendo en valor el diálogo intercultural: Así se vivió el conversatorio «Territorio, Interculturalidad y Salud»

El pasado 31 de octubre, se realizó el conversatorio “Territorio, Interculturalidad y Salud” en el contexto del curso presencial de Terapias de la Medicina Williche. El encuentro tuvo lugar en el Centro Mapu Ñuke de Natri Bajo, comuna de Chonchi. Del conversatorio participaron el biólogo y director del CECPAN, Jorge Valenzuela, y el profesor de Antropología Cultural de la Universidad Urbaniana de Roma, Dr. Luca Pandolfi. 

El conversatorio se centró en lo que ha estado ocurriendo con los ecosistemas de Chiloé, especialmente en relación con la conservación y pérdida de agua producto de los diversos tipos de extractivismos que se hacen del ponpón, y el poco cuidado de las turberas. 

Durante su exposición, el biólogo Jorge Valenzuela hizo alcances respecto de las implicancias que tienen los proyectos eólicos para la conservación de los ecosistemas, el efecto y daño que generan, y cómo urge re-pensar los modelos y proyectos de desarrollo de cualquier tipo a una escala humana. Por su parte, el Dr. Luca Pandolfi hizo referencias a cómo la interculturalidad se nos presenta hoy en día como una necesidad de diálogo entre  saberes y sistemas de conocimiento, Este diálogo, nos explica el Dr. Pandolfi, permite que distintos sistemas de conocimiento se encuentren para abordar problemas que son comunes a nivel internacional, como la conservación de los ecosistemas y la conservación del planeta. En su exposición, el Dr. Pandolfi hizo alcances respecto de cómo, hoy en día, es necesario valorar los aspectos positivos de todas las culturas, en tanto todas son poseedoras de algún tipo de conocimiento valorable pero ninguna poseedora de la verdad absoluta; esto nos permite poner en valor el díalogo intercultural como posibilidad de encuentro con el otro, para así aumentar nuestra capacidad de respuesta a lo que ocurre hoy día en los diferentes ámbitos del mundo del conocimiento, y especialmente en el espacio del desarrollo.

Este encuentro tuvo gran impacto en los estudiantes del curso de Terapias de la Medicina Williche, dado que sostienen vínculo muy directo con los ecosistemas y su vida laboral dependerá de cuánto recurso medicinal está presente en el ecosistema. De igual manera, tanto los dirigentes, como expertos Mapuche-Williche que estaban presentes, recibieron con gran expectativa la información que llegó a través del conversatorio. Emerge siempre el compromiso de continuar desarrollando la conversación del conocimiento en torno a la vida de la Madre Tierra.

Uno de los aspectos muy valorados por estudiantes de Terapia fue tener la ocasión de contar con estos académicos de alto nivel y compromiso y a través de ellos acercarse también al conocimiento de lo que están aprendiendo, como lo es la Medicina Indígena, cuyo aporte más significativo es la cosmovisión.

Cine indígena y autodeterminación: La 17ma Muestra de Cine+Video Indígena en el Chafun

El pasado 26 de octubre el Chafün de Wekimün Chilkatuwe bajó sus luces para transformarse en una sala de cine, como una de las paradas en Chiloé de la 17ma Muestra de Cine+Video Indígena. El evento reunió a estudiantes y miembros de las comunidades cercanas para la visualización de una selección de cortometrajes por audiovisualistas indígenas o con temáticas indígenas.

Este año, la muestra internacional de cine indígena incluye una selección de 86 audiovisuales realizados entre 2018 y 2022 que reflexionan sobre las realidades de los pueblos americanos. Identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, protección y defensa de los territorios y lenguas indígenas. Este es el primer año en que participamos como sede.

La selección presentada este pasado 26 de octubre constó de los siguientes cortometrajes:

  • Nuestro Territorio, de Taller de Rap Wadalafken Mapu, Chile (2018)
  • Angelita Huenuman (Víctor Jara) – Ngoymakelaiñ / No olvidamos, de Waikil, Chile (2023)
  • 1712. Levantamiento Mapuche Williche en Chilwe, de Cristofer Caicheo Delgado, Chile (2023)
  • Mañana, pasado de Alejandra Andino, Chile (2021)

Posterior a la visualización, se prendieron las luces y la comunidad presente se sumó a un conversatorio, guiado por el adümchefe Manuel Muñoz Millalonco, en el que se discutieron las temáticas tocadas por los cortometrajes.

La Muestra de Cine+Video Indígena es una instancia que reflexiona sobre las realidades de los pueblos americanos a través del audiovisual, y es organizada con el apoyo del Museo de Arte Precolombino y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR. Todos los años, la Muestra abre convocatoria para trabajos audiovisuales de distintos géneros.

Este 26 de octubre, Wekimün Chilkatuwe será sede de la 17a Muestra Cine+Vídeo Indígena

Este 26 de octubre a las 13:00 horas, en el Chafün de Fundación Wekimün Chilkatuwe se realizará un visionado de audiovisuales con temática Indígena, en contexto de la 17a Muestra Cine+Vídeo Indígena. Es una instancia educativa, gratuita, que reflexiona sobre las realidades de los pueblos americanos a través del audiovisual, y es organizada con el apoyo del Museo de Arte Precolombino y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR. Evento gratuito abierto a la comunidad.

Nuevos cursos presenciales 2023: Abiertas las postulaciones para cursos del Programa Capacitación en Oficios SENCE

Continuando con el Ciclo Lectivo 2023, Wekimün anuncia el inicio de postulaciones a tres cursos presenciales:

Estas nuevas ediciones forman parte del Programa de Capacitación en Oficios 2022. Las postulaciones a los cursos se realizan a través del Portal SENCE Elige Mejor.