(VALPARAÍSO) Intercambio de Saberes: Bases Cosmogónicas de la Medicina Indígena

¡Atención, Región de Valparaíso! Profundiza tus conocimientos sobre la cosmogonía que sustenta la práctica de la medicina indígena en este encuentro organizado por Corporación CIEM Aconcagua y Fundación Wekimün Chilkatuwe.

Encuentro guiado por Manuel Muñoz Millalonco, Antropólogo Magíster en Desarrollo Social Rural, y Ana María Olivera Fuentes, Abogada experta en Derechos Humanos y Derecho Indígena. Dos días de duración con certificación de participación.

 

Inscripciones al correo extensionalmendral@gmail.com

Recordando a Bartolina Sisa en el Día Internacional de la Mujer Indígena

Desde Wekimün Chilkatuwe, extendemos nuestros saludos a todas las lamngen en este 5 de septiembre, el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA, fecha conmemorativa del asesinato de la líder indígena aymara, Bartolina Sisa.

Bartolina Sisa (nacida cerca de 1750) fue una reconocida líder aymara que lideró numerosas revueltas contra el Imperio Español en Charcas, entonces parte del Virreinato del Perú en el territorio que hoy en día es Bolivia. En 1782, producto de su participación en la toma indígena de la ciudad de La Paz, Bartolina Sisa es capturada y ejecutada por el Imperio Español, siendo humillada y asesinada brutalmente en lo que hoy en día es la Plaza Murillo, la principal plaza de La Paz. Desde 1983, el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América instituyó el Día Internacional de la Mujer Indígena en su honor.

Bartolina Sisa (1750 – 1782), símbolo de la resistencia indígena aymara
Premio DDHH

Wekimün recibe premio en educación por promover los DDHH

La Fundación Wekimün Chilkatuwe con su proyecto “Escuela Intercultural de Artes y Oficios” en Chiloé, recibió el reconocimiento por su aporte a la promoción de los Derechos Humanos en la categoría de “Organizaciones de la sociedad civil (ONGs) y de educación no formal”, en la entrega de los Premios Iberoamericanos de Educación en Derechos Humanos “Oscar Arnulfo Romero”.

Este reconocimiento fue otorgado, en una emotiva ceremonia en Santiago de Chilepor parte del equipo de la OEI Chile,  con la presencia de Fundación SM Chile, Subsecretaría de Derechos Humanos de Chile, Instituto Nacional de Derechos Humanos y Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos.

El reconocimiento otorgado a la Fundación Wekimün Chilkatuwe, extensión educativa del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé,  llegó a manos de la Cacique Mayor doña Zunilda Nauto el pasado jueves.  La Cacique Mayor recibió este premio en representación de todos los integrantes del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé y de la Fundación Wekimün Chilkatuwe en el marco de la ceremonia conmemorativa que tiene lugar los días 5 de septiembre en honor a la guerrera aymara Bartolina Sisa, quien junto con su esposo “Túpac Katari” lideró parte importante de la rebelión aymara-quechua contra la explotación y abuso de los conquistadores españoles en el Alto Perú, que comenzó en 1780.

Se da la circunstancia que, la Cacique Mayor doña Zunilda Nauto, hace pocos meses fue ratificada como la primera mujer Cacique Mayor del Consejo General de Caciques Wiliche de Chiloé, ratificando así que esta organización tradicional indígena reconoce desde sus ancestros el rol de liderazgo que la mujer indígena ha tenido y tiene en la tradición williche

Así, de esta manera, el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé recibe otro reconocimiento internacional a su labor en Educación, Medicina Williche y Promoción de los derechos Humanos, esta vez recibido por una Cacique mujer en el marco de la Conmemoración del día Internacional de la Mujer Indígena.

PUERTAS ABIERTAS EN EL CENTRO MAPU ÑUKE

Valor de la entrada: $15.000 incluido el almuerzo

El Centro de Salud Intercultural Mapu Ñuke, en Natri Bajo, Chonchi celebra su semana anual de puertas abiertas. Los visitantes podrán beneficiarse de terapias con plantas medicinales y energéticas, experiencias terapéuticas en el bosque nativo y acceder a los preparados medicinales. También estarán a la venta productos de la huerta sustentable, como papas nativas, ajos, verduras y otros.

Estamos en la comuna de Chonchi, Natri Bajo, a 100 metros al sur del Cruce de Yerba Loza, detrás de la capilla de la Inmaculada Concepción.

La Experiencia de Salud y Educación Intercultural estará abierta al público entre el 19 al 23 de febrero entre las 11:00 y las 17:00 horas.

Acceso peatonal y vehicular.
No olvide!
Lo recibimos con café de grano y sopaipillas!

Valor de la entrada: $15.000 incluido el almuerzo