Avanza proyecto conjunto entre jóvenes indígenas de Chiloé y la Universidad Politécnica de Valencia

Durante el mes de Abril, se concretaron una serie de encuentros entre juventudes de las comunidades indígenas vinculadas al Konsejatu Chafün Mapuche-Williche Chilwe junto a un equipo interdisciplinario de la Universidad Politécnica de Valencia, liderado por Paloma Cerda.

Durante los encuentros, jóvenes de las comunidades Mapuche-Williche de Chiloé recibieron formación en Archivo Documental, a través de ejercicios prácticos para la realización de entrevistas, y grabación de audio y vídeo. Los encuentros fueron parte de la primera etapa de un proyecto a largo plazo que busca desarrollar el primer Archivo de Memoria Oral del Konsejatu Chafün Mapuche-Williche Chilwe.

El viaje del equipo de la Universidad de Valencia fue posible gracias al Departamento de Colaboración Internacional de la casa de estudios. Agradecemos la donación de un trípode de cámara y de grabadoras de voz, que aportaran cualitativamente al desarrollo de este proyecto.

Poniendo en valor el diálogo intercultural: Así se vivió el conversatorio «Territorio, Interculturalidad y Salud»

El pasado 31 de octubre, se realizó el conversatorio “Territorio, Interculturalidad y Salud” en el contexto del curso presencial de Terapias de la Medicina Williche. El encuentro tuvo lugar en el Centro Mapu Ñuke de Natri Bajo, comuna de Chonchi. Del conversatorio participaron el biólogo y director del CECPAN, Jorge Valenzuela, y el profesor de Antropología Cultural de la Universidad Urbaniana de Roma, Dr. Luca Pandolfi. 

El conversatorio se centró en lo que ha estado ocurriendo con los ecosistemas de Chiloé, especialmente en relación con la conservación y pérdida de agua producto de los diversos tipos de extractivismos que se hacen del ponpón, y el poco cuidado de las turberas. 

Durante su exposición, el biólogo Jorge Valenzuela hizo alcances respecto de las implicancias que tienen los proyectos eólicos para la conservación de los ecosistemas, el efecto y daño que generan, y cómo urge re-pensar los modelos y proyectos de desarrollo de cualquier tipo a una escala humana. Por su parte, el Dr. Luca Pandolfi hizo referencias a cómo la interculturalidad se nos presenta hoy en día como una necesidad de diálogo entre  saberes y sistemas de conocimiento, Este diálogo, nos explica el Dr. Pandolfi, permite que distintos sistemas de conocimiento se encuentren para abordar problemas que son comunes a nivel internacional, como la conservación de los ecosistemas y la conservación del planeta. En su exposición, el Dr. Pandolfi hizo alcances respecto de cómo, hoy en día, es necesario valorar los aspectos positivos de todas las culturas, en tanto todas son poseedoras de algún tipo de conocimiento valorable pero ninguna poseedora de la verdad absoluta; esto nos permite poner en valor el díalogo intercultural como posibilidad de encuentro con el otro, para así aumentar nuestra capacidad de respuesta a lo que ocurre hoy día en los diferentes ámbitos del mundo del conocimiento, y especialmente en el espacio del desarrollo.

Este encuentro tuvo gran impacto en los estudiantes del curso de Terapias de la Medicina Williche, dado que sostienen vínculo muy directo con los ecosistemas y su vida laboral dependerá de cuánto recurso medicinal está presente en el ecosistema. De igual manera, tanto los dirigentes, como expertos Mapuche-Williche que estaban presentes, recibieron con gran expectativa la información que llegó a través del conversatorio. Emerge siempre el compromiso de continuar desarrollando la conversación del conocimiento en torno a la vida de la Madre Tierra.

Uno de los aspectos muy valorados por estudiantes de Terapia fue tener la ocasión de contar con estos académicos de alto nivel y compromiso y a través de ellos acercarse también al conocimiento de lo que están aprendiendo, como lo es la Medicina Indígena, cuyo aporte más significativo es la cosmovisión.

Wekimün Chilkatuwe en la Cátedra UNESCO en Democracia, Ciudadania Mundial y Educación Transformadora

Invitamos a la comunidad a ser partícipe de la Cátedra UNESCO en Democracia, Ciudadania Mundial y    Educación Transformadora, a realizarse de forma presencial y virtual los días 25 al 28 de octubre de 2022. El día 27 de octubre, Manuel Muñoz Millalonco, nuestro adümchefe y Director Académico, será parte de la cátedra con el panel «Desarrollo de la Interculturalidad desde Wekimün Chilkatuwe: Aulas para educar en la Paz y los Derechos Humanos», compartiendo la experiencia educativa en Wekimün.

NUEVO CURSO: Lengua, cultura y cosmovisión indígena para el desarrollo

Ejecuta Fundación Wekimün Chilkatuwe y Universidad de Playa Ancha, financiado por el Programa de Gestión Social Indígena de CONADI.

Escuela Wekimün invita a la comunidad a ser parte del curso e-learning de Lengua, Cultura y Cosmovisión Indígena para el Desarrollo, a comenzar en la primera semana de Febrero 2022.

  • Duración: 200 horas cronológicas
  • Modalidad: E-learning
  • Vacantes: 30 
  • Requisitos: Poseer calidad indigena, Mayor de 18 años, enseñanza básica completa. 

Personas interesadas enviar Carta de Intenciones al correo extensionwekimun@gmail.com, indicando datos personales, su motivación por ingresar al Curso y copia de su carnét de identidad por ambos lados.

CONVOCATORIA: Taller de Escritura Creativa, con Paty Mix

Wekimün Chilkatuwe invita a estudiantes y ex-estudiantes de la Escuela, así  como a la comunidad en general, a inscribirse al Taller de Verano “Oralidad, escritura creativa y memoria”, impartido por Paty Mix. Actividad GRATUITA con cupos limitados. Inscripciones en el formulario disponible en https://link.tree/wekimun

8 y 9 de enero 2022, de 15:30 a 18:00 horas.

Escuela Intercultural de Artes y Oficios. Fundación Wekimün Chilkatuwe, Chonchi.

Actividad de retribución Becas Chile Crea – Fondo del Libro y la Lectura 2020

CURSO SEMI-PRESENCIAL: Productor Sustentable de Hortalizas

Ya se encuentran abiertas las postulaciones a través del Portal SENCE Elige Mejor para la 2a edición del curso Productor Sustentable de Hortalizas, a realizarse en modalidad Semi-presencial (Blended).

  • Modalidad del curso: Semi-presencial. Comprende módulos introductorios e-learning (online) y 200 horas de clases prácticas presenciales en la huerta e invernaderos del Centro Mapu Ñuke, Natri Bajo, comuna de Chonchi.
  • Vacantes: 25
  • Fecha de Inicio de Clases: 09 de noviembre de 2021

Él curso cuenta con Certificación SENCE – Programa de Capacitación en Oficios 2020.