PASANTÍA YAGÁN EN WEKIMÜN CHILKATUWE

El martes 22 de mayo llegó desde Puerto Williams una delegación de la Comunidad Yagán a Wekimün Chilkatuwe, escuela dependiente del Consejo de Caciques Williche de Chiloé. Al frente de la misma se encontraba la «Abuela Cristina, «, la última hablante nativa de este pueblo canoero  que habitan los canales y costas de Tierra del Fuego y el archipiélago del Cabo de Hornos.

El objetivo de esta pasantía fue Identificar, describir y definir una estrategia metodológica orientada al fortalecimiento de la lengua yagáncomo herramienta de comunicación. Para la consecución de este objetivo, el equipo de Wekimün Chilkatuwe compartió la metodología utilizada por el equipo docente de Wekimün en su centro educativo y de investigación ubicado en Natri Bajo, Comuna de Chonchi.

Entre las diversas actividades desarrolladas destacan la transmisión del  conocimiento de la lengua yagan por parte de la «Abuela Cristina» para ser adaptada a la metodología que se utiliza para la enseñanza de la lengua williche por parte del equipo docente de la Escuela Wekimün dirigido por Manuel Muñoz Millalonco.

En el apartado de metodología docente  con cantos propios del yagán que aún se conservan,Neddiel Muñoz Millalonco, asesora intercultural de la Junta de Jardines Infantiles (JUNJI), dejó patente que la música es una herramienta  importante en la recuperación de la lengua yagán y de todas las lenguas originarias.

También, en esta pasantía, se intercambiaron conocimientos sobre medicina natural indígena, identificando plantas medicinales de la tierra y el mar, donde las algas marinas fueron foco de atención ya que ambos pueblos comparten el pasado caonero y navegante que les da un conocimiento ancestral de las propiedades medicinales del mar.

Para Wekimün Chilkatuwe fue un honor celebrar los 90 años de vida de la Abuela Cristina en la residencia de estudiantes, donde fue agasajada por toda la delegación yagán, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún Macías, junto al equipo de la Fundación Wekimün.

Hay que destacar que esta pasantía se ejecutó con recursos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, que fueron transferidos para su ejecución a la Municipalidad de Cabo de Hornos. Esta pasantía nace después que el Ministerio de Desarrollo Social, que en visita realizada durante el año 2017 a Wekimün, conoció la metodología de enseñanza y aprendizaje de la lengua indígena que utiliza nuestra escuela y la dio a conocer en Puerto Williams, proponiéndose esta pasantía como parte de un trabajo que busca la difusión, enseñanza y visibilización de las lenguas originarias en Chile.

Los participantes de la delegación yagán fueron Natalia Valderas Chiguay, Elcira Hernández Walton, Cristina Calderón Harban, Viviana Alday Chiguay, César Merino Balfor y José Germán González

Wekimun
Author: Wekimun

Administración del sitio web.