PUERTAS ABIERTAS EN EL CENTRO MAPU ÑUKE

Valor de la entrada: $15.000 incluido el almuerzo

El Centro de Salud Intercultural Mapu Ñuke, en Natri Bajo, Chonchi celebra su semana anual de puertas abiertas. Los visitantes podrán beneficiarse de terapias con plantas medicinales y energéticas, experiencias terapéuticas en el bosque nativo y acceder a los preparados medicinales. También estarán a la venta productos de la huerta sustentable, como papas nativas, ajos, verduras y otros.

Estamos en la comuna de Chonchi, Natri Bajo, a 100 metros al sur del Cruce de Yerba Loza, detrás de la capilla de la Inmaculada Concepción.

La Experiencia de Salud y Educación Intercultural estará abierta al público entre el 19 al 23 de febrero entre las 11:00 y las 17:00 horas.

Acceso peatonal y vehicular.
No olvide!
Lo recibimos con café de grano y sopaipillas!

Valor de la entrada: $15.000 incluido el almuerzo

CONCIERTO «NUEVAS MÚSICAS DE CHILOÉ» EN EL CHAFÜN DEL CONSEJO GENERAL DE CACIQUES WILLICHE DE CHILOÉ

El Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé (NES), en el cual colabora la Fundación Wekimün Chilkatuwe, presentará su concierto «Nuevas Músicas de Chiloé» en el Chafun del Consejo General de Caciques Williche el lunes 28 de enero a las 19:30 horas, en sus instalaciones de Natri bajo Chonchi.

En el concierto «Nuevas Músicas de Chiloé» se interpretarán obras de los compositores chilenos Boris Alvarado, Claudio Pérez, Christian Koppmann, Óscar Mendoza, del mexicano Rodrigo Sigal y del uruguayo Guillermo Eisner. Estos últimos se caracterizan por el uso de los instrumentos acústicos y las plataformas audiovisuales. Así como otras disciplinas artísticas, tienen exponentes de los lenguajes contemporáneos en Chiloé, como por ejemplo; la poesía, la pintura, el audiovisual, la fotografía, la danza y la arquitectura, en esta oportunidad es la música la que se hace cargo de las preocupaciones de la creación actual a través de este proyecto.


En el concierto «Nuevas Músicas de Chiloé» se interpretarán obras de los compositores chilenos Boris Alvarado, Claudio Pérez, Christian Koppmann, Óscar Mendoza, del mexicano Rodrigo Sigal y del uruguayo Guillermo Eisner.

El Núcleo de Experimentación Sonora tiene su origen en la Agrupación Cultural Codarte Chiloé de Ancud durante el Seminario “Diálogos del Sur; descolonizando los territorios simbólicos” que realiza junto a la Universidad de Los Lagos y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en la ciudad de Castro, Chiloé (2017), y más precisamente durante la muestra escénica “Música y Corporalidad en el paralelo 43º Sur”, que será el antecedente del NES Chiloé.

Su fundador y director, el flautista Alejandro Lavanderos, propone a los músicos Claudio Pérez y Sergio Sauvalle, la necesidad de generar un nuevo espacio para la creación, investigación, interpretación y difusión de las músicas actuales incorporando a músicos de distintas tradiciones y lenguajes (música docta, jazz, músicas populares, de tradición hispano-chiloense y williche) que habitan en el territorio de Chiloé para ir construyendo un nuevo campo de significados sonoros entre las músicas de tradición escrita y de tradición oral así como por el uso de las nuevas tecnologías.

El Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé lo conforman Alejandro Lavanderos (flauta), Claudio Pérez (composición y piano),  Sergio Sauvalle (guitarra), Nediell Muñoz Millalonco (voz), Christian Koppmann (trompeta), Óscar Mendoza (contrabajo) y Daniela Roa (violín) e invita a participar a diferentes músicos y creadores según las necesidades que plantean las obras o proyectos a realizar.

El concierto del Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé NES) se inscribe en el proyecto “Formación, Mediación y Extensión en el Marco del 10º Festival Musical Chiloé 2018”y es financiado por el 6% del FNDR Cultura Los Lagos 2018 y cuenta con el apoyo de la Casa de la Cultura de Ancud, el Centro Cultural de Castro y la Fundación Wekimün Chilkatuwe del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé.

WEKIMÜN CHILKATUWE SE ADJUDICA PROYECTO FONDART PARA DIFUSIÓN LENGUA ORIGINARIA

Fundación Wekimün Chilkatuwe se ha adjudicado un FONDART para la ejecución de su proyecto «Visibilización de la Lengua Indígena en el Archipiélago de Chiloé» 

Hoy, en el hall central de la Gobernación Provincial de Chiloé, con la presencia de la Seremi del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Amanda Milosevich Pepper, del Sr. Gobernador Fernando Bórquez y del Alcalde de la comuna de Chonchi, Fernando Oyarzún Macías, se entregaron los certificados de adjudicación de los proyectos Fondart 2019.

El proyecto adjudicado a la Fundacón Wekimün -«Visibilización de la Lengua Indígena en el Archipiélago de Chiloé»-  contempla el desarrollo de un conjunto de acciones formativas y de difusión del mapudungun de Chiloé, entre las que se incluye la  realización del Cuarto Seminario de Educación Intercultural y Lenguas Minoritarias, iniciativa que la Fundación viene ya implementando desde hace tres años en conjunto con la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

El proyecto tiene por objetivo dar visibilización y promover la recuperación del uso cotidiano y masivo del mapudungun de Chiloé en el territorio, especialmente en la comuna de Chonchi. Entre las acciones que se proyectan se encuentran actividades educativas en establecimientos educacionales de Castro, Chonchi y Quellón. Además contempla la elaboración de una maqueta de señalética bilingüe en castellano y mapudungün para los lugares de mayor significación de la comuna de Chonchi.

Así, la Fundación Wekimün Chilkatuwe proyecta continuar con su trabajo vinculado a la educación intercultural y a la recuperación y difusión del patrimonio material e inmaterial del pueblo williche de Chiloé

WEKIMÜN CHILKATUWE TE INVITA A PARTICIPAR EN TALLERES DE SALUD Y ALIMENTACIÓN WILLICHE: INSCRÍBETE !

Wekimün Chilkatuwe te invita a participar en los cursos gratuitos para formarte en la prevención de VIH e infecciones de trasmisión sexual (ITS) en comunidades indígenas. Se necesita la participación de líderes indígenas (caciques, dirigentes, consejeras, maestras de ceremonias, personas con interés en la salud comunitaria), y, en general, a comuneros con interés o/y experiencia en medicina williche. Los participantes deben tener participación en las comunas de Castro, Chonch,i Queilen y Quellón. Puedes inscribirte online rellenando el formulario en esta dirección (AQUÍ).

La Fundación Wekimün Chilkatuwe ha comenzado a construir el proyecto «Construcción de una propuesta participativa e intercultual de prevención de VIH/SIDA e ITS en territorios indígenas de Chiloé» para la elaboración de una estrategia de prevención del VIH/SIDA e ITS en población indígena a través de talleres educativos de autocuidado, nutrición tradicional y medicina indígena williche de Chiloé. Los talleres se desarrollarán en el Centro Mapu Ñuke con líderes y lideresas tradicionales (lawentuchefe, adümchefe y kimche) durante dos fines de semana al mes durante 6 meses; en el mes 7 y 8 se desarrollaran 2 conversatorios en los que junto a los participantes de los talleres, se invitará a personas jóvenes de las comunidades.

El proyecto está enfocado, principalmente, a personas indígenas williche pertenecientes a diversas organizaciones de base que integran el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé. El proyecto se orienta a trabajar con líderes y autoridades con reconocida incidencia en sus organizaciones y entre los segmentos más jóvenes de sus comunidades. Se trabajará con comunidades con asiento en las comunas de Quellon, Castro, Chonchi y Queilen a fin de abordar diversas realidades locales, combinando el trabajo con comunidades, organizaciones urbanas y rurales, con diversas problemáticas, niveles de desarrollo organizacional y estado identitario, pero todas ellas afectadas por condicionantes sociales similares que las sitúan como población riesgo en relación al VIH/ITS.

Para realizar el proyecto se necesita la participación de líderes indígenas (caciques, dirigentes, consejeras, maestras de ceremonias, personas con interés en la salud comunitaria), y, en general comuneros con interés o  experiencia en educación y la salud comunitaria Indígenas williche de las comunas de Castro, Chonchi Queilen y Quellón. Puedes inscribirte online rellenando el formulario en esta dirección:

FORMULARIO DE INCIPCIONES

Esperamos tu participación.

FUNDACION WEKIMÜN CHILKATUWE SE ADJUDICA PROYECTO DEL PROGRAMA «CHILE DE TODOS Y TODAS» DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

El proyecto «Construcción de una Propuesta Participativa e Intercultural de Prevención en VIH/SIDA e ITS en territorios indígenas de Chiloé» diseñado por Fundación Wekimün Chilkatuwe fue seleccionado en el reciente concurso de Proyectos convocado por el Ministerio de Desarrollo Social a través del Programa «Chile de Todos y Todas».

En proyecto, que será ejecutado durante el año 2019, tiene como objetivo primordial involucrar a la juventud indígena de Chiloé en la reflexión sobre la pandemia del VIH, respondiendo a la urgente necesidad de generar espacios de participación indígena para abordar el tema de VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

El proyecto se propone formar 100 agentes de salud indígena que actuarán en sus propios territorios promoviendo el auto cuidado y proporcionando información veraz sobre VIH/SIDA e ITS, derribando mitos y prejuicios sobre sexualidad arraigados en las comunidades.

Durante la ejecución del proyecto se desarrollarán ciclos de talleres de capacitación sobre Cultura, Salud, Medicina Indígena, Auto cuidado, Alimentación Saludable y Nutrición Tradicional, fomentando la amplia participación de líderes y autoridades tradicionales indígenas, agentes de salud, dirigentes sociales y comunitarios y en particular juventud proveniente de los diversos territorios de Chiloé.

Se estará informando oportunamente del Calendario de Actividades y se realizará una amplia convocatoria para inscripción de interesados en los procesos de capacitación.

Entrevista luis Bork

LUIS BORK en el Tercer Seminario de Educación Intercultural y Lenguas minoritarias

Entrevista a Luis Bork
LUIS BORK en el Tercer Seminario de Educación Intercultural y Lenguas minoritarias

Con la presencia del Contralor y Coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos, Luis Bork Vega, la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación -UPLA- se hizo presente en el Tercer Seminario de Educación Intercultural y Lenguas Minoritarias realizado el pasado mes de diciembre en Fundación Wekimün Chilkatuwe.

El académico participó de la ceremonia de certificación de los profesores y educadores interculturales provenientes de diversas comunas de Chiloé que realizaron la Pasantía de Inmersión en Lengua Indígena nivel básico avanzado, fortaleciendo de este modo sus competencias lingüisticas para la enseñanza del mapudungun en las aulas de las diversas escuelas del archipiélago.


Luis Bork, en representación de la UPLA confirmò el compromiso de la casa de estudios por mantener un nexo activo con Wekimün, y seguir realizando acciones en conjunto en el marco del Convenio de Colaboración que ambas instituciones mantienen vigentes.
En una nota personal, el profesor Bork expresó su admiración por el proyecto educativo del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé señalando que «este programa educativo debería ser observado por muchas autoridades de gobierno porque este sistema es reivindicar la educación en un espacio, reivindicar la relación de los unos con los otros y nunca perder la dimensión del hombre y su dignidad, y creo que es un proyecto que quien lo escuche queda removido en que tenemos mucho que caminar y este es un principio de muchos pasos, y que hermoso que sea en una cultura williche, en un territorio que tiene su historia, su identidad, y que la comparte, como en general ha sido la cultura de todos los pueblos que llamamos originarios»

WEKIMÜN ORGANIZA TERCER SEMINARIO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La Fundación Wekimün Chilkatuwe, la Facultad de Educación, la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y el Museo Regional de Ancud, organizan el Tercer Seminario de Educación Intercultural y Fortalecimiento de las Lenguas Minoritarias, que se realizará los días 13 Y 14  de diciembre de 2018 desde las 10:00 hrs y hasta las 16.30 hrs., en Wekimün Chilkatuwe (Escuela Wekimün) en la localidad de Natri bajo, comuna de Chonchi. 

Leer más

PASANTÍA YAGÁN EN WEKIMÜN CHILKATUWE

El martes 22 de mayo llegó desde Puerto Williams una delegación de la Comunidad Yagán a Wekimün Chilkatuwe, escuela dependiente del Consejo de Caciques Williche de Chiloé. Al frente de la misma se encontraba la «Abuela Cristina, «, la última hablante nativa de este pueblo canoero  que habitan los canales y costas de Tierra del Fuego y el archipiélago del Cabo de Hornos.

El objetivo de esta pasantía fue Identificar, describir y definir una estrategia metodológica orientada al fortalecimiento de la lengua yagáncomo herramienta de comunicación. Para la consecución de este objetivo, el equipo de Wekimün Chilkatuwe compartió la metodología utilizada por el equipo docente de Wekimün en su centro educativo y de investigación ubicado en Natri Bajo, Comuna de Chonchi.

Entre las diversas actividades desarrolladas destacan la transmisión del  conocimiento de la lengua yagan por parte de la «Abuela Cristina» para ser adaptada a la metodología que se utiliza para la enseñanza de la lengua williche por parte del equipo docente de la Escuela Wekimün dirigido por Manuel Muñoz Millalonco.

En el apartado de metodología docente  con cantos propios del yagán que aún se conservan,Neddiel Muñoz Millalonco, asesora intercultural de la Junta de Jardines Infantiles (JUNJI), dejó patente que la música es una herramienta  importante en la recuperación de la lengua yagán y de todas las lenguas originarias.

También, en esta pasantía, se intercambiaron conocimientos sobre medicina natural indígena, identificando plantas medicinales de la tierra y el mar, donde las algas marinas fueron foco de atención ya que ambos pueblos comparten el pasado caonero y navegante que les da un conocimiento ancestral de las propiedades medicinales del mar.

Para Wekimün Chilkatuwe fue un honor celebrar los 90 años de vida de la Abuela Cristina en la residencia de estudiantes, donde fue agasajada por toda la delegación yagán, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún Macías, junto al equipo de la Fundación Wekimün.

Hay que destacar que esta pasantía se ejecutó con recursos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, que fueron transferidos para su ejecución a la Municipalidad de Cabo de Hornos. Esta pasantía nace después que el Ministerio de Desarrollo Social, que en visita realizada durante el año 2017 a Wekimün, conoció la metodología de enseñanza y aprendizaje de la lengua indígena que utiliza nuestra escuela y la dio a conocer en Puerto Williams, proponiéndose esta pasantía como parte de un trabajo que busca la difusión, enseñanza y visibilización de las lenguas originarias en Chile.

Los participantes de la delegación yagán fueron Natalia Valderas Chiguay, Elcira Hernández Walton, Cristina Calderón Harban, Viviana Alday Chiguay, César Merino Balfor y José Germán González

MINISTRO DE SALUD DESTACÓ LA IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE SALUD DEL CONSEJO DE CACIQUES

En el marco de su visita a la Región de Los Lagos, el Ministro de Salud Emilio Santelices visitó esta tarde el Consejo General de Caciques Williche donde destacó la importancia del Programa de Salud Williche “Küme Mongen Rüpü” en Chiloé.

En el evento, realizado en el Centro de Atención Mapu Ñuke, la máxima autoridad de salud del país compartió con dirigentes y directivos comunales sobre salud pública, además de reunirse con el Consejo Mayor de Caciques.

SAM 5146 2“Quiero agradecer la invitación que nos ha hecho la comunidad williche para poder testimoniar a todas las futuras generaciones de médicos, y particularmente también un mensaje para los centros formadores, que tenemos que profundizar en poder promover la medicina intercultural y poder lograr que nuestros estudiantes puedan trabajar en conjunto con estas comunidades, y aquí en particular en este hermoso centro donde se vive, se siente y se palpita lo que es la cultura mapuche, su medicina, su conocimiento y en definitiva su cultura, de la cual todos debemos formar parte. Y creo que en el ámbito de la salud, tenemos mucho que aprender de ella, y de ahí el llamado a estos grupos para poder trabajar aquí junto a los líderes williche”, señaló el Ministro Santelices ante la comunidad.

Por su parte, el lonko Manuel Muñoz destacó que “trabajar desde la perspectiva intercultural es una urgencia para nuestra sociedad, para conservar la vida del ecosistema, y para conservar la paz entre nosotros. Es importante la visita que nos hace el Ministro, el Intendente y las autoridades presentes, porque eso permite conocer y conocernos, saber que tenemos un país que construir juntos, una provincia que construir entre todos o desarrollar entre todos. Nadie puede quedar fuera. En ese sentido, el conocimiento indígena ancestral que tiene de 14 hasta los 33 mil años es un conocimiento que no puede ser inadvertido dentro de nuestra sociedad. Somos todos de alguna manera poseedores, herederos de nuestra tradición originaria que se remonta a tantos miles de años aquí en este sector de nuestra madre tierra, en este lugar del mundo”.

SAM 5197 2

Finalmente el Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen puntualizó que “estamos conociendo un proyecto muy interesante. Realmente uno se lleva una tremenda impresión de todo lo que es la medicina que tienen los mapuche, el williche desde siempre y cómo la aplican. Aquí la cultivan, cultivan las distintas plantas, las desarrollan hacen cremas, hacen infusiones, hacen aceites y de verdad que lo tienen todo maravillosamente bien mantenido. Es un gusto estar aquí y aprovecho de felicitarlos por la obra que ustedes están manteniendo”

FUENTE: Minsal.cl